Página de inicio del Ministerio de Cultura y Deporte.

La Guerra de la Independenciaa través de los fondos del Archivo Histórico Nacional

Depósito de la Guerra

El Depósito de la Guerra nace en 1810 como una dependencia del Cuerpo del Estado Mayor, para recopilar y conservar documentación relativa a campañas y actuaciones militares, en general. En 1847 se establece el Reglamento del Depósito, dividiéndose en dos secciones: Sección de Historia y Estadística Militar del Depósito y Sección Topográfica y Militar del Depósito. De la primera dependería el Archivo Histórico del Depósito, creado en 1873. Adscrito a partir de 1904 al Estado Mayor del Ejército, fue suprimido por Decreto de 28 de julio de 1931. Sus competencias fueron asumidas, a partir de 1939, por el Servicio Histórico Militar.
Se creó una Comisión de jefes y oficiales del Depósito de la Guerra, tanto para la Sección de Historia como para la de Topografía.

Su misión fue la recopilación de información para la realización de una Historia de la Guerra, para lo cual reunieron documentos de las más variadas características, solicitados a diversas instituciones. Así, hay información sobre cuerpos militares, actuaciones bélicas y diplomáticas en conflictos europeos o, simplemente, de organización militar desde principios del siglo XVII hasta principios del XX.

Pero el grueso de la documentación que acumuló esta institución corresponde, básicamente, a la generada por el Ejército español de los años 1808 a 1814, por lo que estamos ante una fuente directa para el estudio del desarrollo militar de esta guerra, ya que una de sus principales labores fue la elaboración de una Historia de la Guerra de la Independencia desde el punto de vista español y militar. En ella, encontramos informes de guerra, de acciones y movimientos, sobre guerrillas, sobre plazas, fortificaciones y sitios, estados de fuerza de cada uno de los ejércitos, etcétera.

Por otro lado, esta documentación no sólo se ciñe al ámbito militar, sino que también hace referencia a actuaciones políticas, a reacciones populares, financiación de la guerra o a situaciones y actitudes de la población civil ante el invasor.

Se ha tratado de respetar la organización que tenía en el Depósito de la Guerra por procedencias, materias y los resultados de estudios realizados en él. Así, encontramos, básicamente, cuatro bloques:

  1. Documentación procedente de instituciones militares
  2. Documentación trabajada ya en el Depósito, que forman auténticos dosieres.
  3. Documentación privada Ezpeleta, Palafox y de instituciones como la Junta de Cervera.
  4. Documentación generada por el Depósito expedientes sobre el envío de información, historias militares, etcétera.

A partir de 1939, se pierde la pista a los documentos custodiados por el Archivo Histórico del Depósito, del que apenas queda algún testimonio sobre dicha guerra en el Servicio Histórico Militar. A mediados del siglo XX, y sin que tengamos testimonio de cómo ingresó en el Archivo Histórico Nacional, apareció una colección de documentos en la Sección de Diversos que se denominó Gobierno Político y Militar, de la que sólo se tenía una escasa relación de contenido. Si bien, ya anteriormente, se sospechaba que podían ser restos documentales del Depósito de la Guerra, será con motivo del bicentenario de la Guerra de la Independencia cuando se verifique de manera certera que, efectivamente, estamos ante parte de la documentación sobre dicho acontecimiento histórico, recopilada y trabajada por el Archivo del Depósito de la Guerra, así como parte de la generada por él mismo.

Esta documentación se custodia en la sección de Diversos.


© Ministerio de Cultura y Deporte - Gobierno de España